El color

El color desde una perspectiva científica

Es una longitud de onda que percibe nuestro ojo y que nuestro cerebro traduce como «color», dependiendo de la longitud de onda reflejada podemos ver un color u otro, incluso, a veces el mismo color en dos superficies de distinta textura da la sensación de ser diferente.

El color percibido depende de varios factores:

  • De la longitud de onda que refleje.
  • De la existencia de luz y la intensidad de la misma. Cómo vemos el color de noche, al amanecer o a mediodía? Cómo vemos el color con luz natural, artificial o ultravioleta?
  • De que tengamos órganos receptores como los ojos y un traductor de la información que nos permite distinguir un color.

Ahora cabría preguntar: si nuestros ojos son capaces de ver una franja de longitudes de onda, pero no todas… cuántos colores no podemos ver pero están ahí?

En el caso de otros seres vivos de la tierra que pueden ver un espectro más amplio, se puede destacar a la mariposa de botella azul, que según los divulgadores científicos es el animal que puede ver la porción más amplia del espectro de luz.

El color desde una perspectiva de comunicación

El color ha sido utilizado como parte del lenguaje no verbal desde siempre. Según la cultura y la época histórica, vestir de un color, llevar rayas, cuadros o una decoración detallada en la indumentaria nos hablaba del poder de esa persona, su estatus social, incluso su religión, a qué se dedica o la historia completa de su procedencia, lazos familiares, oficios etc…

El color también se asocia a estados de ánimo, a emociones, a la suerte y la fortuna. Existen terapias usando el color y no es lo mismo «estar negro que ver la vida de color de rosa».

El color desde una perspectiva práctica

Para los animales resulta una herramienta de máxima utilidad, muchos animales avisan de que son peligrosos por sus colores, otros pueden variar su pigmentación y se camuflan para evadir peligros. Pueden simplemente ser casi iguales al entorno en el que viven y despistar a los depredadores. También los hay que muestran ciertas partes de su anatomía con colores brillantes para las ceremonias de cortejo. Nosotros también pintamos nuestras caras, cuerpos, cabello y ropas para dar un mensaje determinado.

El color utilizado como herramienta en la expresión artística

El color ha sido la herramienta usada por artistas de todas la épocas, tanto en las pinturas más antiguas halladas en cualquier lugar del mundo hasta las obras de arte contemporáneas. Se trata básicamente de lo mismo: un pigmento aglutinado que se adhiere a un soporte.

En cuanto al concepto «expresión artísitica» consideremos que es algo muy reciente, porque antes «ser pintor o iluminador» era sólo un oficio, sin más. En términos del «oficio» ellos sabían perfectamente qué colores usar para crear un ambiente u otro, para dar sensación de cerca o lejos, para dar mayor o menor importancia a un elemento de la composición, etc…

El color en la indumentaria

Si bien los artistas lo tuvieron difícil buscando fuentes de color resistentes a la luz y que fueran fáciles de aglutinar y aplicar, los tintoreros lo tenían muchísimo más difícil, ya que a esas características tenemos que añadir que resista a los lavados.

Sin entrar en cuestiones técnicas, los tintoreros fueron desarrollando sistemas de teñido y de decoración textil usando el color de las plantas mayoritariamente, pero también usando ciertas tierras ricas en hierro y otros minerales que podían «adherirse» a la fibra y ofrecer colores atractivos resistentes a los lavados y a la luz.

El color sostenible

En 1856 la historia del color cambió para siempre. Hasta este momento, los colores que se usaban todos eran de procedencia natural: tierras, minerales, óxidos de distintos elementos y pigmentos laca hechos con plantas y algún insecto. Cuando en esa fecha el joven W. Perkins descubrió por accidente el primer color sintético de color malva, ocurrieron dos cosas:

  • El uso del color se democratizó y ya no había colores para ricos y pobres. Los precios de mercado bajaron.
  • La industria del color cambió por completo e iniciamos por desgracia un camino que nos ha conducido hasta la situación actual. La industria textil es la segunda más contaminante del planeta. Estamos en riesgo extremo de contaminar todo el agua de la tierra de forma irreversible. Aunque aquí no se ve tanto, esto está ocurriendo ahora mismo en Bangladesh o cualquier lugar del tercer mundo donde las grandes industrias textiles se aprovechan de su situación precaria para ejercer este tipo de abusos.

Por color sostenible, se entiende aquel color producido por fuentes que no provoquen un daño al medioambiente y cuya producción no lleve a un exceso de ningún tipo: ni de transporte, ni uso excesivo del agua, tampoco de ningún químico fertilizante o insecticida. Que cuando se tiñe y se lava una y otra vez; la prenda no suelta veneno al agua. Sólo es materia vegetal. La tierra no se castiga ni se sobreexplota, la tierra se cuida y se le agradece todo, porque todo nos lo da ella.

En cada lugar del mundo, se dan las especies acorde con su clima, ritmo de lluvias, temperaturas etc… aquí en Europa tenemos variedades con las que hacer una paleta de color enorme. Amarillos (Reseda, Sophora, tajetes, caléndulas) en ese orden de mayor a menor calidad del colorante amarillo. Así podríamos hablar de naranjas, rojos, azules, marrón y negro. Con las mezclas entre azules y rojos sacamos amplia gama del morados y con amarillos y azules gran gama de verdes. Esto quiere decir, que a penas cultivando de 7 a 10 especies tendremos una cantidad de colores de gran valor.

Avancemos hacia un modelo de producción donde ser recuperen campos de cultivo para plantar color, tratando a la tierra como nuestra madre que es, y ayudando así a evitar incendios y la despoblación del mundo rural.

Son resistentes a la luz y los lavados los tintes naturales?

Se puede decir que tienen una durabilidad más que buena si no se lava con detergentes agresivos y si se hacen lavados delicados a mano o a máquina, también es mejor tender los colores a la sombra que a pleno sol.

En mi experiencia, he usado colores sintéticos mucho peores y mucho mejores en cuanto a solidez a los lavados y la luz. No se puede asegurar que todos los sintéticos sean de mejor calidad.

Algunos tintes naturales como el índigo ofrecen una durabilidad mayor que cualquier azul sintético. Sin embargo, el amarillo de la cúrcuma es fugitivo. Por el contrario; el amarillo de la gualda es un colorante de una calidad espectacular y super resistente, el nogal también. Los palos brasil y campeche ofrecen una belleza sin igual, pero son también delicados de mantener. Y así, cada uno con sus características, como se han usado durante toda la historia de la humanidad hasta hace 150 años.

En todo caso en términos del valor real de las cosas y no del precio de mercado, cada cual ya sacará sus propias conclusiones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: